Buscar este blog

miércoles, 30 de abril de 2014

Ficha de lectura N° 8: Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall


Nombre: Alejandra Echeverri Garzón.
Curso: Teorías de la Comunicación

Nombre del texto: Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall

Tipo de texto: Artículo de revista

Referencia bibliográfica: MARTÍN CABELLO, Antonio (Mayo - Agosto 2008): Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall.Revista Internacional de Sociología, N° 50. Páginas:29

Léxico
Palabras desconocidas

Antielitismo: es una ideología que critica a la elite, una capa social con gran poder económico.

Bricolaje: es la actividad manual que realiza una persona como aficionada, sin recurrir a los servicios de un profesional, para la creación, mejora, mantenimiento o reparación en especialidades como albañilería, carpintería, electricidad, fontanería.

Connotación: Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por asociación con un significado estricto.Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa.

Culturalismo:es una estética y corriente literaria muy dominante en la poesía lírica cuya principal característica consiste en la concentración en sus textos de abundantes referencias culturales

Denostar: Insultar, ofender verbalmente

Denotación: Significado primario y básico de una palabra, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad.

Determinismo: es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro

Dicotomía: división en dos partes de una cosa

Élite: minoría selecta y destacada en un ámbito social o en una actividad

Estructuralismo: doctrina científica y metodológica que estudia los datos dentro de los grupos a que pertenecen y teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre ellos

Hegemonía: dominio de una entidad sobre otras de igual tipo

Homología: equivalencia o semejanza entre dos o más cosas

Thatcherismo: fue una ideología política económica y social impuesta por Margaret Thatcher en Inglaterra. Durante su gobierno, se privatizaron las compañías estatales de teléfono, gas, agua y electricidad, la línea aérea British Airways y la firma Rolls-Royce.

Conceptos clave
Codificación -Decodificación

Estudios culturales

Hegemonía

Proceso comunicativo

Sociología de la Cultura

Stuart Hall

Ideología

Ideas principales:
Introducción

El artículo describe las aportaciones más significativas de Stuart Hall a la reflexión sociológica en cuatro momentos estrechamente ligados en toda su obra. En primer lugar, se hace un repaso de las bases teóricas del trabajo de Stuart Hall. Destacarán aquí especialmente las teorías de Antonio Gramsci y su revisión no reduccionista de los fenómenos culturales desde la teoría marxista. Acto seguido, se describe el análisis del proceso comunicativo que constituye la base de la cultura y enlaza ésta con los fenómenos de dominación social. En tercer lugar, el proceso comunicativo es ligado con los conceptos de cultura, subcultura y cultura popular. Y, en cuarto lugar, se proporciona una explicación del papel de la ideología y de los intelectuales en la obra de Hall. Finalmente, se presenta una breve exposición crítica de la influencia e importancia de la obra de Hall en los estudios culturales y en la Sociología de la Cultura.

Fundamentos teóricos de la obra de Stuart Hall

Las bases teóricas de Stuart Hall se vieron influenciadas por tres corrientes de pensamiento:

a) La obra de  Richard Hoggart, Raymond Williams y E. P. Thompson: de estos autores heredó una concepción anti-elitista de la cultura y recibió un recelo hacia la sociología funcionalista. De Hoggart adquiere una concepción de la cultura que distingue entre el arte popular y el arte elevado. De Williams y Thompson obtiene una concepción no reduccionista en el análisis de la relación entre la estructura social y la cultura o, en la terminología marxista, entre la formación social y la superestructura ideológica. 

b) El estructuralismo: De Roland Barthes hereda los conceptos de connotación y denotación, “considerando la primera como significado literal, con sus códigos cerrados y su significación formalizada (la del diccionario, por ejemplo), y la segunda como significado creado por efecto de la yuxtaposición e interacción entre códigos incluidos en un texto discurso –en determinado contexto cultural, o bien el uso intencional del autor o autores de los mismos–”. De Umberto Eco la posibilidad de un uso de los medios a varios niveles de disfrute estético. De Lévi-Strauss toma los conceptos de homología y bricolaje. De Althusser tomará la idea de la formación social como una estructura en dominancia, introduciendo la noción de totalidad y de determinación en el análisis cultural.

c) El marxismo de Antonio Gramsci: Antonio Gramsci: es el principal referente en toda la obra teórica y empírica de Hall. Su concepción de la formación social como una unidad compuesta por clases sociales, y organizada en dominancia, es básica para comprender la descripción de los medios de comunicación o de la cultura popular. Estas clases sociales luchan por conseguir una hegemonía social.

Los estudios culturales se han realizado a partir de dos paradigmas:

1. Paradigma culturalista: Se caracteriza por considerar que la cultura son los significados surgidos de la “materia prima” material y social de grupos y clases, fundamentados en sus condiciones históricas, mediante los cuales los individuos afrontan su existencia y desarrollan las prácticas y tradiciones que expresan dichos valores.
2. Paradigma estructuralista: En este caso, se utiliza más el concepto de ideología que el de cultura, teniendo un tinte a-histórico y sincrónico.

Ambos paradigmas le asignan un papel diferente al individuo frente a la cultura

Los estudios culturales deben buscar un método que elimine la gran dicotomía entre base y superestructura.

El estudio de la cultura debe recoger lo mejor del análisis culturalista y su concreción histórica.

El proceso comunicativo

El trabajo de Stuart Hall estuvo centrado en una primera etapa de su carrera en el análisis de los medios de comunicación colectiva: Rechazaba la posibilidad de una comunicación “perfectamente transparente” y la noción de barreras a la comunicación, debido a que el proceso comunicativo por definición no es transparente.

La perfecta transparencia es imposible empíricamente porque la codificación y decodificación del mensaje son diferentes (debido a las características de los procesos de connotación y denotación) y a que todos tenemos un acceso diferente a las estructuras comunicativas.

En la actualidad, los medios de comunicación representan la ideología de la élite, del grupo dominante.

Los mass media no pueden ser vistos como entes autónomos, sino como piezas clave en la negociación de la hegemonía social.

Hall se centra en un modelo que contempla a la sociedad como “una formación compleja estructurada en dominancia”.

En el proceso de comunicación que Hall plantea se encuentran los siguientes elementos: el mensaje, la reproducción del mismo, la recepción o consumo, el discurso, la codificación, la decodificación, el signo televisivo (signo visual con apoyos verbales), vistos desde el ámbito connotativo y el denotativo.

Para entender el signo televisivo se requiere tanto competencia lingüística como visual. Hall usa la semiótica para entenderlo mejor.

La competencia para decodificar el mensaje televisivo está desigualmente distribuida: por un lado, a un nivel denotativo, con una mala “lectura” del código audiovisual. Por otro lado, a un nivel connotativo, que hace referencia a los “mapas de significado” en los cuales se encarna una cultura

En general, los “malentendidos” y las “malinterpretaciones” en el nivel denotativo se resuelven en el mundo de los signos y códigos, pero en el nivel connotativo se refieren a la situación social, económica y política, y, claro está, a la ideología. En el nivel denotativo no hay duda de la existencia de un “malentendido” en forma de ruido. Sin embargo, en el nivel connotativo no se trata de un problema físico o individual, sino que la audiencia crea sentido de un modo distinto al propuesto por el productor.

Desde los mass media se ha realizado mucha investigación para descubrir si la audiencia decodifica “adecuadamente” el mensaje, buscando la trasparencia comunicativa.

Según Hall, existen cuatro “tipos ideales” desde los cuales se muestra como es decodificada la comunicación de masas por la audiencia: código dominante o hegemónico, código profesional, código negociado o posición y código de oposición.

Culturas y subculturas

Hall, junto a otros autores, define la cultura como: “El nivel en el cual los grupos sociales desarrollan distintos modos de vida, y dan forma expresiva a sus experiencias vitales sociales y materiales. La cultura es el modo, las formas, en el cual los grupos utilizan la materia prima de su existencia social y material”

La cultura es jerárquica, existen culturas dominadoras y dominadas, tal y como ocurre en grupos y sociedades. Por tanto, no se puede hablar de una Cultura sino de múltiples culturas organizadas en dominancia.

La hegemonía no puede ser ejercida tan sólo mediante la violencia, sino que implica ante todo consenso. No se trata de imponer falsas ideologías en las clases dominadas sino de integrarlas en la estructura social.

Las subculturas, como variaciones de la cultura general, se insertan dentro del esquema global de clases a modo de formaciones culturales dentro de redes culturales más amplias. Las subculturas se encuentran en relación a las redes de clase.

Los miembros de las subculturas pueden comportarse de modo diferente a los de la cultura de clase de la que proceden, pero siguen ligados a ella.

La concepción de Hall sobre lo popular y la cultura popular ha sido enormemente influyente. No entiende lo popular con un criterio mercantilista (qué es lo más consumido o usado), ni meramente descriptivo (lo que el pueblo hace); sino como las formas y actividades surgidas de las condiciones sociales y materiales de ciertas clases, solidificadas en tradiciones y costumbres, y construidas y vividas en una tensión continua con la cultura dominante.

Ideología

Las funciones de la ideología bajo el capitalismo serían las de enmascarar y desplazar la dominación de clase; fragmentar o separar a las clases; imponer una coherencia o unidad imaginaria (comunidad, nación, interés general, etc.), es decir, asegurar el consenso y la cohesión social; y convertir los intereses de la clase dominante en los intereses generales (habitualmente mediante el Estado).

La ideología, es comprendida como una construcción dentro de la cultura propia de un grupo social (Gramsci). El pensador italiano establece una concepción compleja de la relación entre la sociedad, la cultura y la ideología.

La función de la ideología es “cementar y unificar el bloque social”

Una ideología puede ser sistemática (filosofía-ideología) o no sistemática (sentido común), y tener diferentes grados de relación con las clases sociales (orgánicas, semiorgánicas o inorgánicas).

El legado de Hall en los estudios culturales y en la Sociología de la Cultura

Stuar Hall es el ícono de los estudios culturales.

La obra de Hall puede ser vista como una continua pugna por mantener vivo el marxismo evitando sus formas vulgares-deterministas y dotándolo de una complejidad que lo convierta en una eficaz herramienta de análisis político, en primer lugar, y de lucha posteriormente.

Los estudios culturales, sobre todo en Estados Unidos, crecen en los departamentos de Humanidades y Literatura; mientras que en Inglaterra lo hace en los de Ciencias Sociales.

La obra de Hall, por temática, sistematicidad y método se encuadra mejor en los desarrollos de la Sociología. Una sociología crítica, eso sí, pero sociología al fin y al cabo.

Su obra es teoría crítica y, en general, no existe demasiada dificultad en desligarla de la nebulosa de los estudios culturales posmodernos.

Conclusiones

La teoría de Stuart Hall es un intento coherente y fundado de explicar el funcionamiento de los medios de comunicación y la cultura en las sociedades industriales contemporáneas. Desde presupuestos marxistas liga la descripción del proceso comunicativo, con el funcionamiento de los mass media, con las culturas y subculturas y con las ideologías.

Quizá el mayor mérito de Stuart Hall haya sido el lograr consolidar la noción de cultura dentro de las Ciencias Sociales.

Preguntas que genera el texto: 

1. En el texto (página 38) se afirma que Stuart Hall heredó los conceptos de connotación y denotación de Roland Barthes. ¿Cuál sería un ejemplo de la vida real que ilustre ambos términos?

2. En la lectura (página 39) se mencionan dos tipos de paradigmas: el culturalista y el estructuralista. ¿En qué consisten cada uno de ellos?

Propósito del autor: Este artículo revisa la teoría cultural y comunicativa de Stuart Hall. En primer lugar, el artículo proporciona una visión general de las bases de su sistema teórico. Después se describe el proceso comunicativo usando su bien conocido modelo de “codificación-decodificación”. El artículo trata de proporcionar una breve explicación de cómo los conceptos de cultura y subcultura están ligados con la noción de hegemonía y la descripción del proceso comunicativo. Finalmente, se analiza el impacto de la teoría de Hall en los estudios culturales y en la Sociología de la Cultura.


Toma de posición: Stuar Hall es el representante de los estudios culturales. Este intelectual ha contribuido a la difusión y consolidación de dicha especialidad. Además consiguió institucionalizar los estudios culturales como una rama autónoma del saber. Hall estuvo adscrito a la Universidad de Birmingham y fue director de importantes medios de comunicación (prensa) de Inglaterra.

Este sociólogo jamaiquino, radicado en Inglaterra, estudió principalmente a los medios de comunicación y cómo estos influyen en la cultura. Entre sus análisis más importantes se encuentran:

Las instituciones de difusión cultural están sujetas a toda una serie de determinaciones por lo cual la comunicación no es totalmente transparente.

Cada persona entiende el signo televisivo de una forma diferente por el hecho de la connotación y la denotación

El signo audiovisual es polisémico, puede ser situado en diferentes configuraciones connotativas. Por ello, se producen “fallos” de decodificación del mensaje, al leerse el mismo desde una configuración connotativa diferente a la utilizada por el productor.

No puede haber una ley que asegure que el receptor acepta el significado preferente o dominante de un episodio de violencia [en TV, por ejemplo] en la forma precisa en que ha sido codificado por el productor”

Desde los mass media se ha realizado mucha investigación para descubrir si la audiencia decodifica “adecuadamente” el mensaje, buscando la trasparencia comunicativa.

Durante la clase del lunes 28 de abril estuvimos jugando una dinámica con el fin de entender mejor esta lectura. Nos dividimos en tres grupos y el juego consistía en responder el número de preguntas que indicara una ruleta que sostenía el profesor. El grupo con más puntos ganaba.

A pesar de que mi grupo quedó en el último lugar, logré comprender de manera más lúdica la lectura aunque no me gustó mucho que las preguntas se las hiciera uno al mismo grupo porque, obviamente, uno ya las había planeado y sabía lo que tenía que responder. Sería bueno seguir realizando este tipo de juegos pero con la condición de que los interrogantes se lancen al equipo contrario y que el profesor también realice algunos de estos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario