Ficha No.3
Nombre: Alejandra Echeverri Garzón.
Curso: Teorías de la Comunicación
Nombre del texto: La poética de la radio indígena en Colombia
Tipo de texto: Artículo de revista
Referencia bibliográfica: RODRÍGUEZ, Clemencia; EL’GAZI, Jeanine. Bogotá. 2007. La poética de la radio indígena en Colombia. Códigos–Revista de la Universidad de las Américas en Puebla. Páginas 239-262. ISBN 978-958-8101-30-9
Léxico
Palabras desconocidas
• Arcaico: muy antiguo y en desuso.
• Argüir: Dar argumentos a favor o en contra de algo.
• Beligerante: se dice de quien se inclina hacia la guerra o que actúa agresivamente.
• Concordato: acuerdo entre la Iglesia católica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.
• Diseminar: Esparcir, dispersar, separar cosas juntas por distintos lugares.
• Utopía: Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea
Conceptos clave
• Activismo mediático.
• Constitución
• Etnia
• Marginación mediática
• Medios de comunicación
• Ministerio de Cultura
• Movimiento indígena colombiano
• No indígenas
• Poética
• Política
• Pueblo indígena
• Radio
• Tecnología mediática
Ideas principales:
Introducción
a) La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático.
b) En Colombia hay 708.000 indígenas, lo que estadísticamente corresponde a menos del 2% de la población nacional.
c) Los pueblos indígenas colombianos están esparcidos a lo largo y ancho del país en 83 grupos étnicos diferentes que controlan 24% del territorio nacional. Hablan 30 lenguas distintas y 300 dialectos en el territorio nacional (Padilla, 1996: 80).
d) Gracias a las luchas indígenas que se llevaron a cabo en la década de los 80, estos tuvieron la oportunidad de ser incluidos en la Carta Constitucional de 1991. El principal cambio que transformó la Constitución del 91 fue que desechó la idea de “nación” entendida como una entidad monolítica fundamentada en una sola lengua, una religión, una identidad y una cultura y adoptó una idea de “nación” entendida como una entidad que surge del diálogo entre diversas identidades étnicas culturales (Gómez Albarello, 2000: 272). Además, declara a las lenguas indígenas como lenguas oficiales, y garantiza dos curules en el Senado Nacional para representantes indígenas.
e) Desde 1886 hasta 1990, los indígenas estuvieron a cargo del Estado y la Iglesia Católica.
f) Lorenzo Muelas (guambiano) y Francisco Rojas Birry (emberá katio) fueron los dos primeros líderes indígenas de la Asamblea Nacional Constitucional.
g) Otro derecho que obtuvieron los indígenas a partir del año 1991 fue el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación (Ley 335).
h) En Colombia, las emisoras indígenas obtuvieron sus licencias como “radios de interés público” pero ellos no querían aceptar esta licencia ni la de “radios comunitarias” ya que estas no permiten emitir pautas publicitarias, por lo cual tuvieron que financiar sus emisoras a través de patrocinios.
Los pueblos indígenas responden a los medios masivos colombianos
a) El protagonista más visible de la crítica a los medios convencionales es el líder guambiano Jeremías Tunubalá.
b) El Derecho Mayor es el código de leyes guambianas avaladas por los ancianos y defendida por los líderes como guía principal para orientar la sociedad guambiana.
c) Las organizaciones indígenas rechazan a las organizaciones guerrilleras y en especial, la resolución del conflicto por vías violentas.
d) Los movimientos indígenas no han presionado a las autoridades gubernamentales para demandar mejores contenidos sobre lo indígena en los medios controlados por el Estado.
e) Los movimientos indígenas colombianos parecen estar dando la espalda a los medios convencionales mientras que fortalecen sus propias redes de medios esparcidas por todo el territorio nacional.
Los pueblos indígenas y la poética de la radio
a) En los últimos diez años, la Unidad de Radio ha venido garantizando las condiciones para que se dé un diálogo nacional y regional acerca del papel y potencial de los medios ciudadanos en el contexto colombiano.
b) Según Brown & Tidwell Cullen “deben ser los mismos pueblos indígenas quienes decidan cómo y cuándo acceden y usan las nuevas tecnologías”
c) Desde el comienzo, la Unidad de Radio ha mantenido el compromiso de facilitar la discusión y de actuar sobre las decisiones tomadas por los/las líderes indígenas.
d) La líder de los Wayuu es Remedios Nicolasa Fajardo.
e) Cada grupo indígena ve la posibilidad de utilizar la radio con propósitos diferentes:
• Un miembro de la comunidad de San Francisco (al sur de la Guajira) indicó que una emisora de radio wayuu podría ser usada para denunciar y presionar a los propietarios no indígenas de una planta de procesamiento de carne cercana que estaba atrayendo miles de moscas a San Francisco.
• En la comunidad de Zaino (al sur de la Guajira) un participante expresó la posibilidad de usar la radio para transmitir información acerca de eventos importantes del clan, como velorios y funerales, entre parientes lejanos de un mismo clan.
• En Siapana (al norte de la Guajira) los participantes dijeron que una emisora de radio podría ayudar a mantener la comunicación con los parientes del mismo clan que viven en Venezuela.
• Las comunidades indígenas profundizaron en el potencial de la radio en cada situación concreta de acuerdo con las características culturales de cada comunidad, su ubicación geográfica, sus relaciones sociales internas y con otras comunidades aledañas, así como con las necesidades de movilización de cada pueblo indígena.
Los pueblos indígenas articulan la poética de la Radio
• Las comunidades indígenas de la amazonia colombiana decidieron que, más que emisoras de radio lo que necesitaban era telefonía rural.
• De acuerdo con el líder kogi Arregocés, introducir una emisora de radio en la comunidad kogi sería como apuñalar a la madre tierra con un arma directamente vinculada con procesos de globalización y occidentalización.
• Los arhuaco decidieron que la radio sería usada no como un medio de comunicación para su comunidad, sino como una herramienta para que los arhuaco se comuniquen con el resto del mundo.
Preguntas que genera el texto:
1) El título de este texto es “La poética de la radio indígena en Colombia” (2007) ¿Qué significa el término poética de la radio?
2) Según el texto: “La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático” ¿A qué se refieren las autoras con el concepto de activismo mediático?
Propósito del autor: En este artículo nos proponemos explorar las complejas relaciones e interacciones que tienen lugar en torno a las emisoras indígenas de radio en Colombia. Además, explicaremos cómo los pueblos indígenas colombianos vienen articulando una respuesta fuerte y muy sofisticada ante la presencia de tecnologías mediáticas en sus comunidades.
Toma de posición:Considero que a pesar de que
en la Constitución Política de 1991 están escritos los derechos de las
comunidades indígenas, aún se violan muchos de estos. Pienso que a este tipo de
culturas se les deberían dar más privilegios como por ejemplo permitirles que
utilicen los medios de comunicación como lo hacen los no indígenas y además
dejarlos que hablen en sus lenguas nativas ya que esto no sería ningún delito y
por el contrario, se vería explícito el derecho a la libre expresión.