Buscar este blog

viernes, 28 de febrero de 2014

Análisis de la película Más que Coca, Mambe

La película establece principalmente un paralelo de diferencias entre los consumidores de Coca (entendida como una planta u hoja) y los de Cocaína (droga psicoactiva extraída de la hoja de Coca).

Algunas comunidades indígenas en Colombia, utilizan la hoja de Coca para fabricar Mambe (nace de la combinación de la hoja de coca tostada y pulverizada y de la ceniza de yarumo). También, elaboran Ambil (extraído de la hoja tabaco) y la combinan con el Mambe para consumirlos en un ritual sagrado, protagonizado en la mayoría de las veces, por los más ancianos de la tribu.

El Mambe significa “palabra poderosa” y es de género masculino. El Ambil quiere decir “pensamiento de la mujer”, “generador de vida” y es de género femenino. Otra diferencia entre estos dos es que, el Mambe se mastica mientras que el Ambil se chupa.

La palabra Mambe es el sustantivo del verbo Mambear que significa: sostener en la boca el Mambe y desde ahí dar enseñanza y aconsejar. Además de esto, hay que tener en cuenta que los indígenas que realizan este tipo de prácticas, usan el término “guardar dieta” para referirse a que se debe guardar la palabra. Un comunicador guarda dieta cuando escucha.
Hay que aclarar que el hecho de Mambear no altera el sistema central nervioso ni produce alucinaciones como lo hace la cocaína.

Por otra parte, la cocaína es una droga psicoactiva que afecta el funcionamiento del cerebro, llevando al consumidor a consecuencias extremadamente riesgosas como, por ejemplo, cometer un asesinato.

El tráfico de drogas, entre esas la cocaína, empezó en Colombia en la década de 1970. Muchas personas entraron en este negocio porque se creyeron el cuento del dinero fácil.
Las personas que han consumido cocaína describen que “uno se siente poseído porque esta droga es como un demonio”.

Finalmente, es importante decir que hoy en día, mucha gente confunde el término Coca con el de Cocaína. Además, piensan que mambear es lo mismo que consumir cocaína y cómo aclaré anteriormente, las prácticas indígenas no alteran el cuerpo ni el cerebro, mientras que el consumo de esta droga sí produce cambios en el comportamiento y pensamiento de quienes la consumen.

Indígena preparando Mambe
Tomado de:  http://www.visionchamanica.com/antigua/yage_EMC/Mambe-Coca-Integral.htm

Mapa conceptual 3 :La poética de la radio indígena en Colombia


miércoles, 26 de febrero de 2014

Ficha N°3: La poética de la Radio Indígena en Colombia

Ficha No.3

Nombre: Alejandra Echeverri Garzón.

Curso: Teorías de la Comunicación
Nombre del texto: La poética de la radio indígena en Colombia

Tipo de texto: Artículo de revista

Referencia bibliográfica: RODRÍGUEZ, Clemencia; EL’GAZI, Jeanine. Bogotá. 2007. La poética de la radio indígena en Colombia. Códigos–Revista de la Universidad de las Américas en Puebla. Páginas 239-262. ISBN 978-958-8101-30-9

Léxico
Palabras desconocidas

Arcaico: muy antiguo y en desuso.

Argüir: Dar argumentos a favor o en contra de algo.

Beligerante: se dice de quien se inclina hacia la guerra o que actúa agresivamente.

Concordato: acuerdo entre la Iglesia católica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.

Diseminar: Esparcir, dispersar, separar cosas juntas por distintos lugares.

Utopía: Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea

Conceptos clave

Activismo mediático.
Constitución
Etnia
Marginación mediática
Medios de comunicación
Ministerio de Cultura
Movimiento indígena colombiano
No indígenas
Poética
Política
Pueblo indígena
Radio
Tecnología mediática

Ideas principales:

Introducción

a) La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático.

b) En Colombia hay 708.000 indígenas, lo que estadísticamente corresponde a menos del 2% de la población nacional.

c) Los pueblos indígenas colombianos están esparcidos a lo largo y ancho del país en 83 grupos étnicos diferentes que controlan 24% del territorio nacional. Hablan 30 lenguas distintas y 300 dialectos en el territorio nacional (Padilla, 1996: 80).

d) Gracias a las luchas indígenas que se llevaron a cabo en la década de los 80, estos tuvieron la oportunidad de ser incluidos en la Carta Constitucional de 1991. El principal cambio que transformó la Constitución del 91 fue que desechó la idea de “nación” entendida como una entidad monolítica fundamentada en una sola lengua, una religión, una identidad y una cultura y adoptó una idea de “nación” entendida como una entidad que surge del diálogo entre diversas identidades étnicas culturales (Gómez Albarello, 2000: 272). Además, declara a las lenguas indígenas como lenguas oficiales, y garantiza dos curules en el Senado Nacional para representantes indígenas.

e) Desde 1886 hasta 1990, los indígenas estuvieron a cargo del Estado y la Iglesia Católica.

f) Lorenzo Muelas (guambiano) y Francisco Rojas Birry (emberá katio) fueron los dos primeros líderes indígenas de la Asamblea Nacional Constitucional.

g) Otro derecho que obtuvieron los indígenas a partir del año 1991 fue el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación (Ley 335).

h) En Colombia, las emisoras indígenas obtuvieron sus licencias como “radios de interés público” pero ellos no querían aceptar esta licencia ni la de “radios comunitarias” ya que estas no permiten emitir pautas publicitarias, por lo cual tuvieron que financiar sus emisoras a través de patrocinios.

Los pueblos indígenas responden a los medios masivos colombianos

a) El protagonista más visible de la crítica a los medios convencionales es el líder guambiano Jeremías Tunubalá.

b) El Derecho Mayor es el código de leyes guambianas avaladas por los ancianos y defendida por los líderes como guía principal para orientar la sociedad guambiana.

c) Las organizaciones indígenas rechazan a las organizaciones guerrilleras y en especial, la resolución del conflicto por vías violentas.

d) Los movimientos indígenas no han presionado a las autoridades gubernamentales para demandar mejores contenidos sobre lo indígena en los medios controlados por el Estado.

e) Los movimientos indígenas colombianos parecen estar dando la espalda a los medios convencionales mientras que fortalecen sus propias redes de medios esparcidas por todo el territorio nacional.

Los pueblos indígenas y la poética de la radio

a) En los últimos diez años, la Unidad de Radio ha venido garantizando las condiciones para que se dé un diálogo nacional y regional acerca del papel y potencial de los medios ciudadanos en el contexto colombiano.

b) Según Brown & Tidwell Cullen “deben ser los mismos pueblos indígenas quienes decidan cómo y cuándo acceden y usan las nuevas tecnologías”

c) Desde el comienzo, la Unidad de Radio ha mantenido el compromiso de facilitar la discusión y de actuar sobre las decisiones tomadas por los/las líderes indígenas.

d) La líder de los Wayuu es Remedios Nicolasa Fajardo.

e) Cada grupo indígena ve la posibilidad de utilizar la radio con propósitos diferentes:

Un miembro de la comunidad de San Francisco (al sur de la Guajira) indicó que una emisora de radio wayuu podría ser usada para denunciar y presionar a los propietarios no indígenas de una planta de procesamiento de carne cercana que estaba atrayendo miles de moscas a San Francisco.

En la comunidad de Zaino (al sur de la Guajira) un participante expresó la posibilidad de usar la radio para transmitir información acerca de eventos importantes del clan, como velorios y funerales, entre parientes lejanos de un mismo clan.

En Siapana (al norte de la Guajira) los participantes dijeron que una emisora de radio podría ayudar a mantener la comunicación con los parientes del mismo clan que viven en Venezuela.

Las comunidades indígenas profundizaron en el potencial de la radio en cada situación concreta de acuerdo con las características culturales de cada comunidad, su ubicación geográfica, sus relaciones sociales internas y con otras comunidades aledañas, así como con las necesidades de movilización de cada pueblo indígena.

Los pueblos indígenas articulan la poética de la Radio

Las comunidades indígenas de la amazonia colombiana decidieron que, más que emisoras de radio lo que necesitaban era telefonía rural.

De acuerdo con el líder kogi Arregocés, introducir una emisora de radio en la comunidad kogi sería como apuñalar a la madre tierra con un arma directamente vinculada con procesos de globalización y occidentalización.

Los arhuaco decidieron que la radio sería usada no como un medio de comunicación para su comunidad, sino como una herramienta para que los arhuaco se comuniquen con el resto del mundo.

Preguntas que genera el texto:

1) El título de este texto es “La poética de la radio indígena en Colombia” (2007) ¿Qué significa el término poética de la radio?

2) Según el texto: “La radio indígena colombiana sólo puede ser entendida como el producto de complejas relaciones entre movimientos sociales indígenas, el conflicto armado, el Estado central y el activismo mediático” ¿A qué se refieren las autoras con el concepto de activismo mediático?

Propósito del autor: En este artículo nos proponemos explorar las complejas relaciones e interacciones que tienen lugar en torno a las emisoras indígenas de radio en Colombia. Además, explicaremos cómo los pueblos indígenas colombianos vienen articulando una respuesta fuerte y muy sofisticada ante la presencia de tecnologías mediáticas en sus comunidades.

Toma de posición:Considero que a pesar de que en la Constitución Política de 1991 están escritos los derechos de las comunidades indígenas, aún se violan muchos de estos. Pienso que a este tipo de culturas se les deberían dar más privilegios como por ejemplo permitirles que utilicen los medios de comunicación como lo hacen los no indígenas y además dejarlos que hablen en sus lenguas nativas ya que esto no sería ningún delito y por el contrario, se vería explícito el derecho a la libre expresión.


miércoles, 19 de febrero de 2014

Cuadro comparativo (Hacia una epistemología de la comunicología)



CUADRO COMPARATIVO
(Hacia una epistemología de la comunicología)
Jesús Martín-Serrano
Michel Serres

Martín-Barbero (España, 1937) es considerado como semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.


Serres (Francia, 1930) es un filósofo e historiador  de las ciencias, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Cursó la carrera naval (a resultas de lo cual participó, por ejemplo, en la reapertura del canal de Suez entre 1956 y 1958), y se licenció y más tarde doctoró en Filosofía (1968)


Es posmoderno

Es amoderno

Método: La mediación=hibridación

Método: La traducción=hibridación

                       Ámbito: El lugar
 
     Ámbito: La cultura
           
             Tiempo: Se disocia del espacio

  Tiempo: no está disociado del espacio

Considera que sólo los seres humanos pueden ser mediadores. Barbero no tiene en cuenta a los artefactos como elementos constitutivos para el análisis comunicacional, puesto que no pertenecen al mundo de los humanos.


Considera que tanto humanos como no humanos (artefactos) pueden ser mediadores.



Un ejemplo respecto a las mediaciones y la hibridación es cuando colocando en escena a los jóvenes, Martín-Barbero (2000b) considera que ellos reúnen las características de lo que ha denominado la glocalidad de lo urbano, pues son resultado de la mezcla entre las culturas ligadas a estratagemas de mercado y las que mantienen una continua distancia y prevención (la de los adultos). Estos jóvenes se organizan en pandillas juveniles, comunidades pentecostales, guetos sexuales, entre otros, para constituir los nuevos modos urbanos.


Un ejemplo que permite concentrar las distintas nociones presentes en el método de traducción es con “la puesta en situación de un automóvil. En efecto, este artefacto concentra en un mismo objeto invenciones que datan del neolítico (la rueda), con otras que tienen doscientos años (el ciclo de Carnot)
y otras que sólo tienen algunas décadas de invención (los microcomponentes
Electrónicos)” (Arellano, 2000: 8). En este ejemplo la relativización del tiempo
y el espacio mantienen su conectividad a través de elementos materiales,
además, entidades de distinto origen (naturaleza y cultura) se mezclan para posibilitar la invención de entidades terceras.

La tecnología pone en circulación nuevos saberes y habilidades que determinan la vida social a través de sus prácticas.

Usa la nostalgia como recurso argumentativo




La tecnología es un significante, ella misma es el resultado de una mezcla de naturaleza y cultura, es humana, puesto que el cuerpo mismo es una tecnología.


Los tiempos actuales contienen elementos muy antiguos, por eso la nostalgia por el pasado no tiene utilidad.






Ambas posiciones son respetables. Yo me inclino más por la de Michel Serres porque considero que los artefactos también pueden ser mediadores en un acto comunicativo y efectivamente esto es lo que se evidencia en la actualidad.

martes, 18 de febrero de 2014

Cumbia de la epistemología


Ficha de lectura N°2: Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero


Ficha No.2

Nombre: Alejandra Echeverri Garzón.
Curso: Teorías de la Comunicación
Nombre del texto: Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero

Tipo de texto: Artículo de revista

Referencia bibliográfica:
ESPINOSA MORENO, Elizabeth Gabriela; HERNÁNDEZ ARELLANO, Antonio. (Enero-abril 2010).  Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero. Convergencia, Revista de Ciencia Sociales. Número 52. Páginas 289-318. ISBN 1405-1435.

Palabras desconocidas

Coadyuvar: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.

Comunicología: Ciencia de carácter interdisciplinario que estudia los sistemas de comunicación humana y sus medios

Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.


Hibridación: es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.

Vasto: amplio, extenso o muy grande.

Conceptos clave
Comunicación
Comunicología
Dominio comunicólogo
Epistemología
Espacio
Hibridación
Jesús Martín-Barbero
Michel Serres
Tecnicidad
Tiempo

Ideas principales:

Introducción:

a) “En el presente artículo nuestro interés comunicológico se expresa en el estudio de la construcción epistemológica de las teorías de la comunicación, y no en el estatuto científico de la comunicología” (Espinosa; Hernández, 2010)

b) Los autores han decidido escoger las posiciones de Martín-barbero y Serres por dos razones:

A partir de los años setenta en Latinoamérica comienza a surgir un enfoque sociocultural para el estudio de la comunicación en la cultura (Cornejo, 2007); Martín-Barbero es considerado uno de sus más representativos exponentes.

El trabajo de Michel Serres es vasto respecto al estudio de la historia de las ciencias y la cultura griega, en el cual el método de la traducción, la noción de hibridación, red y mediaciones son significativos ara los estudios de la epistemología de la comunicología.

Martín-Barbero y Serres: presentación

a) Martín-Barbero es considerado como semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad.

b) Serres es un filósofo e historiador de las ciencias, miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Cursó la carrera naval (a resultas de lo cual participó, por ejemplo, en la reapertura del canal de Suez entre 1956 y 1958), y se licenció y más tarde doctoró en Filosofía (1968).

Epistemología del mundo contemporáneo, comunicación y comunicología.

a) El posmodernismo es un poderoso movimiento intelectual que desafía a los planteamientos de la modernidad.

b) Las ciencias naturales pertenecen a la modernidad, mientras que, las ciencias sociales y humanidades son propias de la posmodernidad.

c) La posmodernidad está llevando a la fragmentación del tiempo y el espacio.

d) Martín-Barbero tiende a preferir la tendencia posmoderna.

e) Serres puede considerarse amoderno. Este expresa que “Resultado de la mezcla entre cultura y naturaleza, los artefactos están dando testimonio de ambas entidades simultáneamente(ciencias sociales y ciencias naturales)”

Mediaciones, hibridación y traducción: el método

a) En el libro De los medios a las mediaciones (2003), Martín-Barbero realizó una propuesta donde afirma que la disciplina de la comunicación debe pasar del estudio de los medios de comunicación al de las mediaciones

b) Según Jesus Martín-Barbero solo los humanos pueden ser mediadores, los artefactos no.

c) Para Serres todo objeto (vivo o no vivo) posee cuatro características: recepción, transmisión almacenamiento y tratamiento de información.

d) Un proceso de hibridación es la mezcla de prácticas sociales de distintas comunidades.

e) El análisis de los procesos de hibridación va a la par de las mediaciones.

f) Para Martín-Barbero la mediación es sinónimo de hibridación, mientras que, para Serres la traducción es sinónimo de hibridación.

Tecnicidad y red de comunicación

a) El tema de la tecnicidad en la comunicología es recurrente, empíricamente se le evoca ya sea como medios de comunicación masiva (radio, televisión, cine, prensa, internet) o más recientemente como nuevas tecnologías de la comunicación (satélites, computadora, celular, reproductores de audio, etcétera).

Hacia una epistemología de la comunicología

a) Para concluir, los autores retoman las posiciones de Jesus Martín-Barbero y Michel Serres y las analizan brevemente.


Preguntas que genera el texto:

1) Según el texto, la epistemología se encarga de estudiar dos vertientes: la primera, es el grado de cientificidad de una disciplina y la segunda, es el estudio de la elaboración conceptual y metodológica de las teorías de la comunicación. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

2) En la lectura (pag 299), se afirma que un proceso de hibridación es la mezcla de prácticas sociales de distintas comunidades. ¿Cuál sería un ejemplo de la vida real en donde se aplique el proceso de hibridación?


Propósito del autor: El presente trabajo tiene como objetivo iniciar la construcción de una propuesta metodológica analítica reconstructiva de los elementos comunicacionales, que sustentan la elaboración epistemológica de los enfoques conceptuales de Jesús Martín-Barbero y Michel Serres, para avanzar hacia una epistemología en la comunicología.
Para desarrollar nuestro objetivo, en primer término, exponemos de manera introductoria la formación de ambos autores. Enseguida partimos de la epistemología del mundo contemporáneo para ubicar el análisis comunicacional de los autores. En un tercer momento, analizamos en los autores sus concepciones metodológicas en la traducción y las mediaciones. En seguida, abordamos el papel de la tecnicidad y la noción de red en la comunicación. Al final presentaremos las conclusiones epistemológicas de este ejercicio comparativo y las lecciones que podrían emplearse para avanzar en una epistemología de la comunicología.


Toma de posición: Yo me inclino más hacia las posiciones que tiene el filósofo Michel Serres ya que considero que los artefactos sí sirven de mediadores a la hora de establecer un proceso de comunicación y esto se puede evidenciar actualmente. Hay que tener en cuenta que lo que expresa Jesús Martín Babero también tiene mucha importancia porque como lo plantea él mismo, las interacciones comunicativas que se realizan cara a cara (sin necesidad de un artefacto tecnológico) son más efectivas ya que podemos saber los gestos y expresiones que realiza la persona con la cual dialogamos.

 



Ante la pregunta que hice en clase sobre ¿Cuál era un ejemplo de la vida real en donde se aplique el proceso de hibridación?, mi compañera Valentina Agudelo respondió que por ejemplo, cuando entre un mexicano y un estadounidense se comparten las costumbres, se puede ver evidenciada la hibridación, entendida esta como un proceso de mestizaje cultural.

sábado, 15 de febrero de 2014

Opinión sobre el video: Cuerpos frágiles, un documental de Oscar Campo


El video es un documental de Oscar Campo. Está dividido en siete capítulos, en donde se cuenta principalmente, toda la violencia que se generó en Colombia durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).

El autor realiza dicho documental exportando videos e imágenes de Internet.

Campo, empieza a hacerse cuestionamientos a partir de un video donde se muestra el cadáver de Raúl Reyes (líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), luego de ser abatido por el Ejército Nacional en el año 2008.

Él no comparte la idea de que algunas personas (en especial el Gobierno Nacional) se sintieran felices por la muerte de otro. Por esto, nos invitaba a reflexionar y yo lo hice. No estoy de acuerdo con que el poder se utilice para cometer hechos macabros. Por el contrario, creo que se debe usar con inteligencia para llegar a la anhelada paz.

Está claro que la violencia trae más violencia y esto se vio evidenciado durante el transcurso del video, en donde se mostraba cómo a pesar de que asesinaran a los altos mandos de las FARC, la guerra no cesaba.

Por otra parte, los medios de comunicación a veces son amarillistas, ya que muestran imágenes sangrientas para llamar la atención de la audiencia. Además, estos influyen en el pensamiento de un ser humano porque los induce a irse por un camino, sin decirle si ese es el que más favorece a la sociedad (Ejemplo: en el caso de la solución al conflicto armado, estos planteaba que esta era matar a todos los pertenecientes a las FARC).

Algunos medios masivos, muestran al Gobierno cómo los héroes y a los guerrilleros cómo los malvados pero hay que tener en cuenta que, en una guerra en donde mueren personas de ambas partes, no se puede asignar el adjetivo de “BUENO” a ninguno de los dos. 


En fin, opino que para acabar con la guerra, se debe llegar a un tratado de paz, en donde ambas partes (tanto el gobierno como los guerrilleros) queden favorecidos.

ENLACE:http://vimeo.com/52173241

Mapa conceptual 1: ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?


Entrevista a Manuel Martín Serrano


En este video Manuel Martín Serrano cuenta su trayectoria laboral. Aclara que él no realizó estudios de Comunicación, sino que, llegó a estudiarla a fondo, por medio de otras disciplinas.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ficha de lectura N°1: ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la comunicación?


Ficha No.1
Nombre: Alejandra Echeverri Garzón.
Curso: Teorías de la Comunicación
Nombre del texto: ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?

Tipo de texto: Discurso de una conferencia.

Referencia bibliográfica:
MARTIN SERRANO, Manuel (2006): “¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?”, Contratexto, nº 4. Disponible en: http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/pdf/art2.pdf


Palabras desconocidas

Coerción: Represión, sujeción.

Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas.

Incongruencia: Falta de acuerdo, relación o correspondencia de una cosa con otra.

Paleontología: Ciencia que estudia los fósiles de especies animales y vegetales desaparecidas.

Refuncionalizar: implica generar productos nuevos a partir de lo existente.

Sicosociología:   es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación humana a través de una mirada inter e intra subjetiva.

Variopinto: Multiforme, mezclado o diverso.

Conceptos clave

Comunicación.
Controlador.
Manipulación.
Práctica.
Reflexión científica.
Técnica.
Teoría.
Hacer- hacer
Hacer- saber

Ideas principales:

a) La teoría de la comunicación está dejando de ser una materia fragmentada.

b) El enfoque ateórico de la enseñanza de la comunicación empobrece la formación universitaria.

c) Algunas instituciones utilizan la teoría de la comunicación como una herramienta para manipular 

d) Mientras un científico se basa en el hacer-saber, un controlador se sostiene del hacer-hacer.

e) Los contenidos de la enseñanza universitaria son elaborados, en algunos casos, con dimensiones políticas.

f) La teoría no se contrapone con la práctica, por el contrario, ambas se complementan.

g) Un plantamiento de la comunicación que teoriza, solo se opone a otro que instrumenta.

h) Hoy en día, se debe implementar una metodología que capacite a docentes y a futuros profesionales de la comunicación, para dar el paso del saber al comprender.

i) La comunicación es un saber, una teoría, una modalidad de comportamiento que permite la transmisión del conocimiento.

j) La teoría de la comunicación implica, en el caso del hombre, la producción de un entorno social, técnico y cultural.

Preguntas que genera el texto:

Serrano (2005) afirma en el texto la siguiente frase: “Este estado de cosas muestra que la enseñanza teórica de la comunicación tiene utilidad práctica y no solo científica. Porque al contrario de lo que algunos creen, «teoría» no se contrapone a «práctica». Según lo expuesto anteriormente, ¿cómo se puede poner en práctica la teoría de la comunicación?

Según el autor del texto (Serrano, 2005): “Un planteamiento de la comunicación que teoriza, solo se opone a otro que instrumenta”. Basándose de la frase citada, ¿en qué consiste un plantamiento que teoriza?


Propósito del autor: Martín Manuel Serrano (2005) busca con esta conferencia, que tanto profesores y alumnos tomen conciencia sobre la importancia del curso de Teorías de la comunicación y cómo a través de este se puede llegar a crear profesionales de la comunicación con pensamiento crítico y autónomo.

Toma de posición: Considero que tanto la teoría como la práctica son importantes para convertirse en excelentes profesionales. Actualmente, algunas instituciones tecnológicas, le enseñan a sus alumnos a ser controladores o manipuladores (así los llama Serrano en su conferencia), ya que solamente los ponen en práctica sin antes enseñarle de dónde surgió, por qué es importante, para qué sirve o qué significa, esa actividad que les asignaron. Por el contrario, la mayoría de las universidades, se basan primero en la teoría, para que así, los estudiantes estén más preparados para realizar una práctica con pensamiento crítico. En fin, mientras en un instituto tecnológico implementan la metodología del hacer-hacer, en una universidad, se enseña la metodología del hacer-saber.