Alejandra Echeverri Garzón/ Estudiante de Comunicación Social/ Fundación Universitaria Luis Amigó/ Medellín, Antioquia,Colombia
Buscar este blog
lunes, 24 de marzo de 2014
Ficha de lectura N°6: El proceso comunicativo:una revisión
Curso: Teorías de la Comunicación
Nombre del texto: El proceso comunicativo: una revisión
Tipo de texto: Artículo de revista
Referencia bibliográfica: GÓMEZ FERNÁNDEZ, Diego (1995-1996): El proceso comunicativo: una revisión. CAUCE. Revista de filología y su Didáctica, N° 18-19. Páginas: 787-815
Palabras desconocidas
• Audición: constituye los procesos psico-fisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oir
• Entropía: mide la incertidumbre de una fuente de información (Shannon)
• Fenomenología: rama de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia)
• Fonación: es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la comunicación oral
• Fonología: es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental
• Semiosis: es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos. Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.
Conceptos clave
• Proceso comunicativo
• Modelos de Saussure, Bloomfield y Shannon& Weaver
• Modelo sincrónico y actualizado
• Proceso enseñanza-aprendizaje
• Comunicación lingüística
• Codificación-decodificación
• Acto social
• Lengua
• Idea
• Signo
• Canal
• Ruido
Ideas principales:
Introducción
• El cumplimiento del lenguaje (objeto de estudio de los autores) implica un proceso comunicativo compuesto por una serie de fases sucesivas. Este proceso puede ser contemplado desde varias perspectivas (Saussure, Bloomfield, Shannon & Weaver y Diego Gómez), que son diferentes en su metodología y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• La principal ventaja que aporta un análisis coherente y completo del proceso comunicativo es la de poder determinar, mediante las pruebas oportunas, qué partes del proceso son las causantes de las posibles alteraciones que se pueden dar en el mismo.
El proceso comunicativo según Saussure
• Saussure habla de Comunicación Lingüística en su libro Curso de lingüística general, desde un ámbito individual y otro social. Define la comunicación lingüística como una interacción social, iniciada por un acto individual de voluntad e inteligencia (acto de habla), mediante el cual se reconstruye el circuito de la palabra. Para que se lleve a cabo una interacción social, deben haber como mínimo dos personas (A y B). Esta concepción de la comunicación como interacción social la comparten otros autores como Bloomfield (1933), Buyssens (1967) y Prieto (1968). Saussure distingue en el proceso de comunicación lingüística 3 fases fenomenológicas:
a) Fenómeno psicológico: flechas que unen el concepto y la imagen acústica.
b) Fenómeno fisiológico: fonación y audición
c) Fenómeno físico: ondas sonoras
El proceso comunicativo según Bloomfield
La concepción de Bloomfield (padre del distribucionalismo norteamericano) está expresada en su libro Language, donde él distingue la diferencia entre el acto de hablar y los acontecimientos prácticos, estableciendo tres partes en todo el proceso:
a) Acciones prácticas que preceden al acto de hablar: todos los acontecimientos que preceden al acto de hablar, el autor los llama estímulos de oyente.
b) El discurso (o habla):
Se divide en 3:
B.1: un individuo hablante puede ejercer por sí mismo las acciones prácticas (reacción prática) o puede reaccionar hablando para que otro realice la acción por él (reacción lingüística sustitutiva).
B.2: las ondas sonoras.
B.3: el oyente percibe las ondas sonoras como un estímulo que se clasifica en estímulo práctico y estímulo lingüístico sustitutivo.
c) Acciones prácticas que siguen al acto de hablar: las acciones prácticas que siguen al discurso, los llama respuesta del oyente.
El proceso comunicativo según Shannon & Weaver
• Shannon &Weaver son dos ingenieros matemáticos que se encargaron de estudiar las señales. Desarrollaron la teoría de la información, teoría de la comunicación o teoría de la transmisión de señales en su libro The Mathematical Theory of Communication en la década de los años 40.
• Esta teoría se preocupa por dar soluciones a una seria de problemas relacionados con las señales que pueden ser transmitidas de un lugar a otro a través de medios físicos. La teoría proporciona un modelo del proceso de comunicación y una serie de conceptos desarrollados matemáticamente.
El esquema del proceso presentado por estos autores contiene los siguientes elementos:
FI: fuente de información
M: mensaje
Tr: transmisor
S.E: señales
Canal
S.R: señales recibidas
R:receptor
M: mensaje
D: destino
Código en común
• Todo el proceso de la transmisión de la señal puede verse perturbado por ruidos (F.R.), los cuales se definen como el conjunto de “todas las señales presentes a la salida del canal y ausentes en su entrada”
• Al conjunto de elementos formados por el transmisor, el canal y el receptor se le da el nombre de Medium.
• Según los ingenieros en comunicación, el problema fundamental de la comunicación es reproducir.
• El primero en introducir este proceso en la lingüística fue Jakobson.
El contraste de las tres concepciones
• A la hora de comparar los tres procesos encontramos que todo estaba en Saussure.
• Tanto Saussure como Bloomfield parten del acto de habla para nombrar los elementos del proceso y reconocer el carácter social la lengua.
• Para Bloomfield, el objeto de estudio de la lingüística lo constituye el acontecimiento-palabra, la señales lingüísticas o sonidos del lenguaje (la parte física del esquema de Saussure).
• Bloomfield dice que el lingüista no se interesa sino por la señal lingüística y no es competente para tratar problemas fisiológicos o psicológicos (lo que hace Saussure en su esquema).
• De Bloomfield se pueden destacar dos aspectos:
a) La consideración de la situación: el concepto de situación hoy en día se denomina como contexto y este forma parte determinante de cualquier tipo de conducta. Los psicólogos dicen que el contexto se refiere a la totalidad de las condiciones que afectan a un individuo en determinados momentos.
b) La mención de la naturaleza sustitutiva del comportamiento lingüístico: constituye una propiedad capital del ser humano.
• En este tipo de teoría no se transmite ni información, ni mensajes, se transmiten son señales que incluyen en sus formas los rasgos pertinentes de unidades de segunda articulación, unidades no dotadas de significado.
• Otro autor importante es Osgood, quien introduce un esquema con los siguientes elementos:
a) Aducto: estímulo
b) Receptor: proceso de recepción
c) Destino y fuente: proceso de cognición
d) Transmisor: organización motora
e) Educto: respuesta
Cualquier esquema de comunicación debe incluir al menos dos unidades, una unidad fuente (el hablante) y una unidad de destino (el oyente). Estas dos unidades están conectadas por un mensaje (aquello que parte del educto total o respuestas) de una unidad fuente que puede ser simultáneamente una parte del aducto total (estímulos).
Un modelo actualizado del proceso comunicativo
• Diego Gómez Fernández (1995) presenta un modelo actualizado, basándose en los autores mencionados anteriormente. Él, incorpora al esquema un nuevo elemento: la semiosis. Existen dos clases de semiosis, la expresiva o plano de la forma que está compuesta por el significante y la directa compresiva o plano del contenido que está relacionada con el significado.
Preguntas que genera el texto:
1) En el texto (pag 805) se dice que el transductor es el término que aplica la teoría de la transmisión de señales a los mecanismos que tienen esta capacidad. Según lo expuesto anteriormente, ¿quiénes representan el papel de transductores en el proceso de comunicación?
2) El autor (Gómez, 1995.) deja explícito en el texto que la teoría de la transmisión de señales o teoría de la comunicación no se encarga de transmitir ni información, ni mensajes sino señales. De acuerdo con esto, ¿por qué se afirma que no se transmite información?
Propósito del autor: En el presente artículo se realiza una revisión de los modelos del proceso comunicativo ideados por Saussure, Bloomfield y Shannon & Weaver y se pasa, en un segundo momento, a contrastarlos y a poner de relieve algunos aspectos no incluidos en los mismos. Por fin, en tercer lugar, se expone un modelo que incorpora coherente y sincréticamente los logros de los modelos revisados más aquellos aspectos que se han manifestado necesarios al hilo de la exposición crítica.
Toma de posición: El texto plantea cuatro esquemas del proceso comunicativo. Todos son igualmente válidos aunque un poco confusos porque algunos presentan muchos elementos en la estructura del proceso de comunicación. Para explicar los tres primeros esquemas, quiero hacer un ejercicio realizado en clase, en donde a partir de una imagen, evaluábamos el proceso comunicativo según Saussure, Bloomfield y Shannon &Weaver.
En la imagen se puede observar que los personajes se encuentran en una empresa (contexto).El emisor le envía un mensaje al receptor a través de la voz (canal) y a pesar de que ambos tienen el mismo código (idioma español), el mensaje no llega de manera correcta porque el ruido lo impide.
En la imagen se pueden observar varios elementos de Saussure. Por ejemplo, cuando el emisor piensa en advertirle a su compañero sobre el peligro que corre, realiza un proceso psicológico. Luego, cuando le avisa a través de la voz (fonación) está realizando un proceso fisiológico. Las ondas sonoras de la voz (proceso físico) se pierden por el ruido, por lo cual, el receptor no logra realizar el proceso de audición.
La imagen también guarda relación con lo que plantea Bloomfield porque el emisor manifiesta un estímulo para advertirle al receptor que corre un riesgo, pero este último no reacciona ante el estímulo debido al ruido.
Por último, se puede decir que la imagen se asemeja con algunos elementos expuestos por Shannon & Weaver como lo son el ruido, el contexto y el código.
Análisis del noticiero del Canal Uno
Canal Uno es el primer canal
nacional de Colombia y el único canal público de corte comercial luego que el
Canal A se convirtiera en 2004 en Señal Institucional. Pertenece a Sistema
Señal Colombia y su programación es realizada por empresas privadas conocidas
como programadoras. A partir de 2014, el ente público al que pertenece posee el
25% de la programación.
Dentro de su programación se
pueden destacar desde los programas informativos como Noticias Uno o CM&. Este
último, es un noticiero colombiano lanzado el 2 de enero de 1992, por Yamid
Amat y Juan Gossaín. Actualmente es dirigido por Amat y tiene tres emisiones:
Mediodía, a la 1:00 pm, Central, a las 7:00 pm, y Estelar, a las 9:00 pm.
CM& superó la crisis del Canal Uno,
mediante la creación de una franja informativa en el horario estelar de la
televisión colombiana.
Según los capítulos que pude
observar de este noticiero, deduje que es un noticiero neutro, es decir, no es
totalmente funcionalista ni totalmente criticista. Se puede decir que tiene un
toque de actitud funcionalista porque al fin y al cabo las programadoras son
empresas privadas que, seguramente, buscan algún beneficio económico o
político, sin importarles el contenido de las noticias que se presentan. Por otra
parte, persigue una ideología criticista
porque muestra diversos puntos de vista, sin importar si estos apuntan
en contra del Estado.
Análisis de la película La ladrona de libros
La película La ladrona de
libros está basada en el libro
“La Ladrona de Libros” de Markus Zusak. Cuenta la historia de Liesel, una
extraordinaria y valiente joven enviada a vivir con una familia
de acogida en la Segunda Guerra Mundial en Alemania. Ella aprende a leer
con el apoyo de su nueva familia y Max, un refugiado judío que se esconde
debajo de las escaleras. Para Liesel y Max, el poder de las palabras y la
imaginación se convierten en el único escape de los tumultuosos acontecimientos
que suceden a su alrededor. La ladrona de libros es una afirmación de la vida y
la historia de supervivencia de la resistencia del espíritu humano.
Como lo dije anteriormente,
la película se desarrolla en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en donde
Adolfo Hitler impuso un sistema funcionalista porque controlaba a los medios de
comunicación para favorecerse políticamente.
Además, las personas que en aquel tiempo querían aprender a leer y a escribir, como la protagonista de la película, eran personas críticas, que a pesar de los impedimentos que existían en esos tiempos, no se rendían y continuaban con su proceso de aprendizaje.
domingo, 16 de marzo de 2014
Cuadro comparativo entre Funcionalismo y Criticismo
CUADRO COMPARATIVO
| |
FUNCIONALISMO
|
CRITICISMO
|
DIFERENCIAS
| |
· Escuela: Mass Communication Research
|
· Escuela: Kritische Theorie (Escuela de Frankfurt)
|
· País donde surgió: Estados Unidos
|
· País donde surgió: Alemania
|
· Personaje destacado: Paul Felix Lazarsfeld
|
· Personaje destacado: Theodor W. Adorno
|
· Metodología:Positivista(positivismo)
Preescribe la forma en que deben funcionar los medios de comunicación
|
· Metodología: Negativa
Rechaza la forma en que funcionan los medios de comunicación
|
· Perspectiva: interna
Trabaja dentro de un marco ideológico determinado
|
· Perspectiva: externa
Se opone a la totalidad de un marco social
|
· Se pregunta qué deben hacer los medios de comunicación para que un sistema de poder cumpla sus objetivos (sin poner en tela de juicio dicho sistema)
|
· Se opone a un sistema de control social y, por extensión, critica el papel de los medios de comunicación en él
|
· Se basan en estudios culturales consensuales
|
· Se basan en estudios culturales críticos
|
· Reflexiona a posteriori (Después de examinar un asunto concreto)
Actúa y luego piensa
|
· Es apriorística (Antes de examinar un asunto concreto)
Piensa y luego actúa
|
· Considera que los medios de comunicación son integradores sociales (sistemas al servicio social)
|
· Consideran que los medios son controladores sociales
|
SEMEJANZAS
| |
· No debe identificarse automáticamente con la epistemología y metodologías del empirismo positivista
|
· Tampoco puede afirmarse su adscripción a una epistemología o metodología particulares
|
· Ambas son actitudes ideológicas
| |
· Ambas pueden darse dentro de una misma escuela o tradición de investigación
| |
· Estas dos actitudes ideológicas dependen básicamente de enfoques políticos
| |
· Sería reduccionista pensar que el funcionalismo es estadounidense y el criticismo, alemán, por lo cual estás actitudes son consideradas universales. Este carácter universal no se aplica solamente a lo geográfico-político
| |
· La lucha política y filosófica entre funcionalismo y criticismo en los siglos XX y XXI es una lucha que gira sobre el problema de los mass-media en contextos de economía de mercado.
| |
PALABRAS CLAVE:
· A posteriori
· Actitudes ideológicas
· Adorno
· Apriorística
· Controladores sociales
· Estudios culturales
· Integradores sociales
· Kritische Theorie (Escuela de Frankfurt)
· Lazarsfeld
· Mass Communication Research
· Medios de comunicación
· Positivismo
· Sistema de control social
| |
martes, 11 de marzo de 2014
Ficha 2 de la lectura N°5
FICHA N°
|
ELABORA: Alejandra Echeverri Garzón
|
|
Autor(es):
|
Antonio Pineda Cachero
|
|
Título:
|
Funcionalismo y criticismo
como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___ Artículo __X__ T.
de grado ____ Doc. Electrónico__X__ Ensayo____ Cap. de libro____
|
|
Datos editoriales (editorial, ciudad, año, nº, vol, edición,
http, fecha consulta, etc.)
|
Diálogos de la comunicación: Revista académica de la
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, N°78, ENERO – JULIO 2009.
Pag: 1- 11
Fecha de consulta: 09 de marzo de 2014
|
|
Ubicación:
|
Web
|
|
Contenido:
(Definición de las nociones, categorías o
conceptos clave, deben transcribirse literalmente entre comillas e indicando
el número de la pág.)
|
“Aunque Estados Unidos y Alemania son “los centros principales en los que surge y se
desarrolla la investigación sociológica de la comunicación social” (Santos,
1986: 243), sería reduccionista pensar que el funcionalismo es “estadounidense” y el criticismo “alemán”, o incluso europeo” (Pag: 6)
|
Palabras
clave: (En orden de importancia)
|
a) Critismo
b) Alemania
c) Funcionalismo
d)Estados
Unidos
|
||
Paráfrasis
( explicación del contenido con palabras
propias)
|
A pesar de que el Funcionalismo nació en
Estados Unidos y el Criticismo en Alemania, no significa que no se hayan
desarrollado en otros países que no sean estos dos. Es por esto que, ambas
posturas son consideradas actitudes universales ante la comunicación de
masas.
|
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora)
|
Estoy de acuerdo con lo que plantea el
autor (Pineda, 2009) cuando plantea esta cita. Considero que tanto el
funcionalismo como el criticismo son actitudes ideológicas universales.
Un ejemplo muy claro de esto, se pudo
observar durante la película “La doctrina del Shock”, en donde se evidencia
que varios países (diferentes a Estados Unidos y Alemania) adoptaron el
pensamiento funcionalista. Entre estos se encuentra Chile, durante el mandato
del presidente Augusto Pinochet (fue dictador
de dicho país desde 1973 hasta 1990) y el Reino Unido cuando Margaret Thatcher fue primera
ministra desde 1979 a 1990. Ambos
personajes entablaron una amistad y aplicaron a estos países, la ideología de
la Escuela de Chicago.
|
Ficha de lectura N°5: Funcionalismo y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
FICHA
N°5
|
ELABORA:
Alejandra Echeverri Garzón
|
|
Autor(es):
|
Antonio
Pineda Cachero
|
|
Título:
|
Funcionalismo
y criticismo como actitudes ideológicas en la Teoría de la Comunicación
|
|
Tipo de publicación:
|
Libro___
Artículo _X_ T.
de grado ____ Doc. Electrónico _X_ Ensayo____ Cap. de libro____
|
|
Datos editoriales (editorial,
ciudad, año, nº, vol, edición, http, fecha consulta, etc.)
|
Diálogos de la comunicación: Revista académica de la
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, N°78,
ENERO - JULIO 2009. file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetFuncionalismoYCriticismoComoActitudesIdeologicasEn-3719703.pdf
Pag: 1- 11
Fecha de consulta: 09 de marzo de 2014
|
|
Ubicación:
|
Web
|
|
Contenido:
(Definición
de las nociones, categorías o conceptos clave, deben transcribirse
literalmente entre comillas e indicando el número de la pág.)
|
“La
historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde, en
grandes líneas, a dos posiciones
identificables ideológicamente como contradictorias:
una, de rechazo del sistema social
imperante a través de la crítica a la cultura
de masas y a la dependencia cultural,
y otra, de aceptación del sistema desde un elogio a la función social,
participación y cohesión que
posibilita el fenómeno comunicativo.”
(Pag: 2-3)
|
Palabras
clave: (en orden de importancia)
|
a) Posiciones
ideológicas
Contradictorias
b) Sistema
social
c) Cultura
de masas
d) Fenómeno
comunicativo
|
||
Paráfrasis
( explicación del contenido con palabras propias)
|
Durante
muchos años se han venido haciendo estudios sobre la comunicación de masas.
Debido a esto, los investigadores encontraron que existen dos actitudes
ideológicas contradictorias: el criticismo y el funcionalismo. El criticismo,
se opone a toda costa al sistema social. Además, culpa a los medios de
comunicación (“Industria cultural”) de
ser los creadores de la cultura de masas. Por otro lado, el funcionalismo
defiende al sistema y por ende a los medios. Este tipo de posición ideológica
enaltece a los mass media por su función
social, participación y cohesión que
posibilita el proceso comunicativo.
|
|
Observaciones: (o comentarios de quien elabora) |
Tanto
el criticismo como el funcionalismo tienen sus ventajas y desventajas. Personalmente
no me inclino extremadamente a alguna de las dos posturas, es decir, estoy en
un punto intermedio. El criticismo rechaza por completo a los medios de
comunicación, otorgándoles el adjetivo de “controladores sociales”. Es cierto
que, en algunos casos, los medios pueden llegar a controlar a sus audiencias
pero hoy en día, este público o las masas (como lo llaman los criticistas) está
volviéndose más críticos frente a lo que sucede en el entorno y no creen
totalmente todo lo que se propaga a través de medios como la televisión, la
radio o la prensa.
El
internet (considerado el medio de comunicación más reciente) ha contribuido de
una manera significativa para que la audiencia exprese sus quejas con un pensamiento crítico y reflexivo. Esto
se puede observar en las interacciones que se dan con las redes sociales como Facebook o Twitter, en
donde las personas manifiestan sus inconformidades y muchas veces son
escuchadas.
Por
otro parte, el funcionalismo elogia de una manera gigantesca a los medios, considerándolos
“integradores sociales”. Hay que tener en cuenta que muchas veces estos excluyen a algunas comunidades culturales como las negritudes y los indígenas.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)